Problemas alimenticios y alergias - Recetas, experiencias, y otras cositas...

Mostrando entradas con la etiqueta Quizás no sabías que.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quizás no sabías que.... Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

PLATOS MÁS RICOS Y JUGOSOS

Buenos días alergicomaníac@s...

... Hoy os traigo un truquito muuuy sencillo que seguro que ponéis en práctica.

Tan solo tenemos que atemperar los ingredientes que vayamos a utilizar en nuestra receta en un lugar cálido -a unos 20 grados- unas horas antes de su elaboración. 

Esto facilitará la integración de los ingredientes y un cocinado más homogéneo.

En el caso de las carnes y pescados, ayuda a contener sus jugos por lo que, además de quedar más tiernos y jugosos, hace que su cocinado sea más fácil y rápido, y sin salpicaduras de aceite.

En el caso de los postres, estos levarán mejor y más rápidamente, y los ingredientes grasos quedarán mejor integrados haciéndolos más tiernos y esponjosos.

Para atemperar nuestros ingredientes, podemos dejarlos en la encimera si la temperatura ambiente es cálida, ayudarnos del microondas poniéndolos unos segundos en la opción de "descongelado", sumergirlos en agua templada -si están bien envasados-..., pero yo prefiero dejarlos reposar un mínimo de 1 hora dentro del horno -apagado claro!-.


Y no hay mayor misterio!!! Ahora a ponerlo en práctica y a contarnos el resultado en el libro de firmas.

Nos leemos pronto!!

lunes, 3 de abril de 2017

LEVADURAS-PROPORCIONES Y USOS

Buenos días a tod@s...

... quiero hablaros un poquito más sobre las levaduras. 

Como ya sabéis, nos encontramos con varios tipos de productos para hacer que nuestras masa crezcan y queden esponjosas tanto en panadería como en repostería. Hoy los vamos a recordar.

En nuestras recetas nos encontramos 2 tipos de masas:

No necesitan levado previo al horneado

Por lo general, las masas de nuestras recetas de repostería no necesitan un levado previo, por lo que la levadura que utilizaremos será la Levadura Química o Polvo de Hornear.

La proporción que debemos emplear es de 5g. de levadura por cada 100g. de harina que utilicemos en la receta.

Como cada sobre de levadura química suele contener 15g. utilizaremos 1 sobre de levadura por cada 300g. de harina.

En este caso es importante respetar la proporción indicada ya que, en caso de excedernos en la cantidad, cuando saquemos nuestro postre del horno perderá el aire y quedará apelmazado.
El bicarbonato y los gasificantes (también llamados sodas o impulsores) son otra opción para estas masas ligeras que no necesitan levado.

Podemos utilizarlos como sustitución de la levadura química en rebozados y  bizcochos ligeros, ya que potencian el sabor de la receta y aumentan el volumen de nuestra masa, pero también como "ayuda extra" recetas dulces más pesadas (con frutas, trocitos de chocolate, frutos secos...) 


Necesitan levar antes de hornear

Otras masas más elaboradas necesitan reposar antes de ser horneadas para que la levadura actúe. Es el caso de las recetas de panadería (todo tipo panes, empanadas...) y en bollería (roscones, monas...). Además de volumen y esponjosidad, la fermentación aporta elasticidad a la masa y cuerpo y sabor al resultado final.

Sabemos que antes de utilizar la levadura debemos activarla disolviéndola en un poco de agua tibia (en torno a 25º), que su temperatura ideal se encuentra entre los 25º y los 40º, que el frío ralentiza el levado y que el exceso de calor (a partir de 45º) lo detiene por completo ya que, al igual que la sal, mata las bacterias que se han desarrollado en nuestra masa.

Con respecto a la cantidad de levadura que debemos utilizar, su proporción depende sobre todo de la cantidad de harina que contenga la receta, pero también debemos observar otros ingredientes ya que las masas con cantidades elevadas de azúcar o grasas, al igual que las que contienen pedazos de fruta, trozos de chocolate, frutos secos..., son más pesadas y necesitarán un poco más de levadura.

Podemos encontrarla de dos tipos, la Levadura Fresca cuya proporción con respecto a la harina empleada es en torno al 6%, y la Levadura Seca, en cuyo caso necesitamos al rededor del 1,5-2% con respecto a la harina que utilicemos para la elaboración de nuestra masa.



Equiparando una con otra, debemos decir que la levadura fresca equivale al triple de la levadura seca, por lo que la levadura seca equivale a 1/3 de la fresca, es decir, que 15g de levadura fresca equivalen a 5g de levadura seca, y 5g de levadura seca equivalen a 15g de levadura fresca.

La cantidad de levadura que añadimos a nuestra masa también influye en el tiempo de levado, a mayor cantidad menor tiempo de reposo, pero si utilizamos demasiada nos arriesgamos a que el sabor de nuestro plato adquiera un regusto entre agrio y amargo.

El factor principal para la fermentación de nuestra masa es la temperatura ya que el calor acelera el proceso, por lo que el tiempo de levado varía en función de los grados a los que esté expuesta:

A partir de 25º y los 40º el tiempo de levado varía entre 1h con la temperatura más cálida y los 40 minutos con un calor más intenso.

En torno a los 20º el tiempo de levado será de entre 1,5 y 2,5 horas.

Al rededor de  15º el proceso de fermentación necesita entre 8 y 12 horas.

Si dejamos reposar en la nevera (a unos 5º) necesitaremos entre 12 y 24 horas.

En el levado también influyen otros factores como la humedad que haya en el ambiente, por esto no hay un tiempo estricto, la pista más evidente será el aspecto de la masa, ya que sabremos que está lista cuando  haya alcanzado el doble de su volumen inicial.

Podemos levar la masa varias veces para enriquecer el resultado final,  pero debemos tener en cuenta que los siguientes levados necesitan menos tiempo para doblar el volumen y que, tanto el exceso de tiempo de reposo durante el levado como el exceso de levados (más de 3), pueden alterar el sabor de nuestra receta y hacer que nuestra masa no crezca correctamente durante el horneado.

El gluten favorece al proceso de fermentación y aporta cuerpo y elasticidad a la masa. Es por esto que las masas elaboradas con harinas sin gluten son más quebradizas y pegajosas, y, por consiguiente, más dificultosas a la hora de trabajarlas. Además pueden necesitar más tiempo de espera para su levado, pero el resultado final no tiene nada que envidiar al de un plato realizado con otras harinas con gluten.



Podéis encontrar información útil sobre las levaduras en en entradas como "masa madre-qué es y cómo se utiliza", "masa madre casera sin glúten" y "pan casero sin gluten con masa madre".

Nos leemos prontito!!


miércoles, 15 de marzo de 2017

PLANTILLAS PARA DECORAR TUS POSTRES

Buenos días alergicomaníac@s...

...Hoy quiero contaros una forma muy sencilla de decorar vuestros postres.

Tan sólo tenemos que recortar una plantilla de cartón con la forma que más nos guste y hacerle un agujerito en el medio.

Tomamos un trocito de papel de plata, le damos forma de churrito y lo introducimos por el agujero atravesando la plantilla. 

Doblamos uno de los extremos del papel de plata para fijarlo a la plantilla.
Ya sólo tienes que poner la plantilla sobre tu postre y espolvorearlo con azúcar glass.

Utiliza el palito de papel de plata como mango para retirar la plantilla cómodamente y disfruta de tu postre!!







Y aquí lo tenéis, un truquito de lo más sencillo que marcará una gran diferencia en la decoración de tus platos.

jueves, 2 de marzo de 2017

CALDOS CON SABOR

Buenos días Alergicomaníac@s...

Hoy vamos a conocer un truquito muy sencillo para conseguir un caldo de sabor intenso y con cierto gusto ahumado que sin duda aportará carácter a nuestros platos.

Lo único que tenemos que hacer es dorar bien las carnes que vayamos a utilizar para elaborar nuestro caldo, en la misma olla en la que lo vayamos a cocer, antes de añadir el resto de ingredientes y el agua.

Los azúcares naturales que se liberan y se doran intensificarán el sabor de la carne y, por tanto, también del caldo, dotándole de un gusto muy especial.

Este truquito también nos permite jugar con los sabores de nuestros caldos ya que, a partir de una misma receta que contenga varias carnes, podemos conseguir diferentes matices destacando un ingrediente sobre los demás, es decir, dorando varias carnes, sólo una de ellas, dorando las verduras...

Sólo tenéis que probar  y encontrar vuestro sabor preferido!

Otras variantes:
Cuando cocinemos pollo asado, podemos guardar una parte como el contramuslo y añadirlo a nuestro caldo para que cueza lentamente junto con el resto de los ingredientes... Os encantará!!


Qué te ha parecido el truco de hoy? No olvides dejar tu comentario en el libro de firmas.



miércoles, 8 de febrero de 2017

MEDIDAS Y PROPORCIONES EN LA COCINA

Buenos días alergicomaníac@s...

No sé si seréis como yo, que suelo hacer mis recetas añadiendo los ingredientes "a ojo". Ya se, ya sé... no se debe hacer porque la cocina, y más concrétamente la repostería, es como las matemáticas..., pero la ventaja es que, en ocasiones, aunque hagas la misma receta, disfrutas de un postre diferente cada vez 😜.

Normalmente en las recetas aparecen muchas medidas como gotas, cucharadas, tazas... así que hoy he querido traer unas equivalencias que nos facilitarán mucho el cocinado:

1 cucharadita     = 5 ml = 60 gotas
1 cucharada        = 15 ml = 3 cucharaditas
1 copa de coñac = 40-50 ml
1 vaso de licor    = 40-50 ml
1 chupito             = 40-50 ml
1 tacita de café   = 100 ml.
1 copa de vino    = 150 ml
1 taza de té          = 150 ml
4 cucharadas     =1/4 taza
5 cucharadas     =1/3 taza
8 cucharadas     = 1/2 taza
12 cucharadas   = 3/4 taza
1 vaso de agua   = 250 ml =16 cucharadas
1 taza                   = 250 ml   =16 cucharadas

1 pizca o pellizco           = 1/2 cucharadita
1 nuez de mantequilla = 10 g
1 terrón de azúcar         = 5g
1 cucharada de miel     = 30 g

Algo que me va muy bien cuando leo una receta es pasar las cantidades a partes, es decir, una receta que tiene 300 g. de harina+100 g. de azúcar+200 g. de leche, serían 3 partes de harina por 1 de azúcar por 2 de leche, de este modo no tengo que andar pesando los ingredientes, me es más fácil recordarlo cuando quiero repetirla y utilice la cantidad que utilice siempre tengo la proporción adecuada.




Cuál es tu truco?




jueves, 29 de diciembre de 2016

"ALMÍBAR CASERO"

Hoy volvemos con un truquito del que hemos hablado anteriormente... cómo hacer almíbar casero para nuestros postres.

Su preparación es muy sencilla, sólo necesitamos azúcar y agua a partes iguales, lo ponemos en un cazo y removemos hasta que se disuelva el azúcar.

Una vez disuelto, encendemos el fuego y lo cocinamos a fuego lento sin dejar de remover hasta que rompa a hervir.

Seguimos removiendo hasta conseguir el espesor deseado y retiramos del fuego.

Sólo queda verter nuestro almíbar en un recipiente y darle el uso que necesitemos tanto en caliente como en frío, ya que podemos conservarlo durante un par de semanas en un tarrito hermético de cristal dentro de la nevera.

Variantes:
Podemos darle un toque de sabor añadiendo ZUMO DE LIMÓN a nuestro almíbar.

También podemos incorporarle la PIEL DEL CÍTRICO que más nos guste, una RAMITA DE CANELA, unas HOJAS DE MENTA...

Incluso podemos "emborrachar" nuestro almíbar añadiendo un chorrito de LICOR (de hierbas, de café, de chocolate, limoncello...).

Si queremos una textura más espesa podemos cocinarlo durante más tiempo o aumentar al gusto la cantidad de azúcar que disolveremos en el agua antes de la cocción, así podremos emplearlo, por ejemplo, como sirope para las tortitas.


Y tú... qué sabor prefieres? 



martes, 27 de diciembre de 2016

"GLASEADO SIN LECHE, SIN HUEVO, SIN GLUTEN"

Buenos días alergicomaníac@s,

hoy os traigo una cobertura para nuestros postres muy  Navideña , muy sencilla y muy rica... el glaseado.

Para hacerlo sólo necesitamos azúcar glas en abundancia y agua, ya que tenemos que ir diluyendo el azúcar en el agua hasta conseguir la textura deseada. 

Para conseguir una cobertura más delicada necesitamos una mezcla fluida, de este modo obtendremos una capa fina de color translúcido. 

Si deseamos un glaseado más sólido, nuestra mezcla debe ser más espesa, así conseguiremos una cobertura blanca y consistente.

Otras variantes:
También podéis utilizar ZUMO DE LIMÓN  en lugar de agua, o incluso ZUMO DE NARANJA o de cualquier otro cítrico.

Podéis añadirle un toque de vuestro LICOR favorito, o de CAFÉ... o ambas a la vez Ü.

Haced la prueba y contadnos el resultado!!


jueves, 1 de diciembre de 2016

REBOZADOS SIN HUEVO, SIN LECHE, SIN GLUTEN - "BUÑUELITOS DE MERLUZA"

...Y para finalizar el "ciclo huevo" Ü, al menos de momento, vamos a ver otra forma de rebozar nuestros alimentos sin utilizar huevo.

Ya hemos visto cómo empanar carnes o pescados sin huevo, pero esta vez se trata de un rebozado más denso ideal para pescados, aros de calamar, aros de cebolla, pollo...


Sólo tenemos que poner en un bol sal, la harina que mejor se adapte a nuestra dieta (ya sea de trigo, de maíz, de arroz...) y le añadimos soda (gaseosa).

Removemos bien hasta formar una crema consistente sin grumos y le incorporamos a la mezcla el alimento que queremos rebozar.

Cuando esté bien impregnado lo freímos en abundante aceite muy caliente y le quitamos el excedente de grasa posándolo unos minutos en un plato con papel de cocina antes de servirlo.

Otras variantes:
Como siempre, podéis personalizar la receta añadiéndole a la mezcla las especias que más os gusten. Como un poquito de Pimentón que además le aportará más color, Ajo en Polvo, Perejil picado, Pimienta... 

Añádele un poquito de Sal Negra del Himalaya Kala Namak para darle un delicioso sabor a huevo.

Si toleras el gluten puedes sustituir la soda por una cerveza, el resultado es el mismo... buenísimo!!

El otro día rebozamos colitas de merluza sin piel congeladas y cortadas en trocitos pequeños, y este fue el resultado:


No quedó ni uno!!!



jueves, 24 de noviembre de 2016

PLATOS SIN HUEVO CON SABOR A HUEVO!!

Buenos días alergicomaníac@s,

hemos aprendido un montón de truquitos para sustituir el huevo en nuestras recetas, pero les falta algo importante, y es el sabor del huevo, claro!!

Pero... Podemos crear un plato sin huevo con sabor a huevo?... 

...Pues sí!!! sólo tienes que echarle sal a tus platos... aunque es una sal especial:

La Sal Negra del Himalaya o Kala Namak, procede de la India, pero no os asustéis que no hace falta que nos vayamos tan lejos Ü. Ahora que está tan extendida la cocina del mundo, prácticamente podemos encontrar ingredientes y alimentos de cualquier país sin movernos de casa.

Se trata de una sal mineral no refinada de color gris rosado. Tiene menos poder de salar que la sal común y es completamente inodora (no hay que confundirla con la Sal Rosada del Himalaya)Al ser de origen volcánico tiene compuestos de azufre, lo que hace que su sabor recuerde al del huevo cocido.

Es la sal que se emplea comúnmente en la cocina india y se le considera beneficiosa para la salud, empleándose para personas que no pueden tomar sodio por la presión arterial, como remedio contra la flatulencia o como antiácido para el ardor de estómago. 

Debemos utilizarla en pequeñas cantidades y, debido a que su sabor a huevo de pierde por encima de los 40 grados, es aconsejable espolvorearla sobre nuestros platos una vez se hayan atemperado tras el cocinado o diluirla en un poquito de agua o aceite (en frío o templado) para pincelar nuestro plato justo antes de servirlo. 

Tendremos un resultado estupendo en mezclas con alto contenido en líquidos como rellenos, cremas o salsas.

Su conservación es como la de la sal común, en su envase bien cerrado o en un bote hermético, en un lugar fresco y seco, y alejado de la luz.




Si te ha parecido interesante no te pierdas la próximas entradas para saber dónde encontrarla.

Nos leemos pronto!!!


martes, 22 de noviembre de 2016

SUSTITUTOS CASEROS DEL HUEVO

Hola  tod@s...

...Lo prometido es deuda, así que hoy vamos a conocer diferentes maneras de hacer nosotros mismos nuestro propio sustituto del huevo para nuestras recetas dulces y saladas.

Para elegir la opción adecuada es imprescindible saber lo que aportaría el huevo a la receta que queremos elaborar, es decir, si necesitamos humedad, grasas que funcionen como espesante, o un emulsionante; y elegir la alternativa que aporte características similares al resultado final.

Para elaborar el equivalente de 1 huevo:
1- Con Vinagre y Bicarbonato de Sodio.
      1 cucharada de vinagre
      1 cucharadita de bicarbonato de sodio
Lo mezclamos bien y la reacción química que se produce aportará esponjosidad y levado a nuestras recetas.
----------------------------------------------------
2- Con Levadura en polvo , Aceite  y Agua
      2 cucharaditas de levadura en polvo
      1 cucharada de aceite
      2 cucharadas de agua
Mezclamos los ingredientes y añadimos el resultado a nuestras recetas para aportar esponjosidad, levado y cuerpo.
----------------------------------------------------
3- Con Maicena (almidón de maíz o de patata)
      2 cucharadas
Actuará como espesante y aportará cuerpo a nuestra recetas saladas como el pastel de carne, los panes de verduras, albóndigas, hamburguesas...
----------------------------------------------------
4- Con Harina de Soja o de legumbres (garbanzo, guisante...)
      1 cucharada colmada de harina de soja +  2 cucharadas de agua
      ó 1/4 de taza de harina de legumbres     +  1/4 de taza de agua
Favorece el levado de nuestro plato, por lo que  podemos utilizarla en bizcochos, madalenas...
También podrás hacer más ligeras y crujientes tus masas para panes, bases de pizza, empanadas... sustituyendo 1/4 de la harina necesaria para la elaboración de la receta por 1/4 de harina de soja.
Pero el horneado deberá ser más suave puesto que se tuesta antes
----------------------------------------------------
5- Con Puré
      1/4 de taza de Puré de Patata
      ó 1/4 de taza de puré de Calabaza cocida al vapor o rallada
      ó 1/4 de taza de puré de Calabacín cocida al vapor o rallada
      ó 1/4 de taza de puré de Zanahoria cocida al vapor o rallada
      ó 3 cucharadas de arroz cocido triturado
Actuará como espesante y aportará cuerpo a nuestra recetas saladas como el pastel de carne, los panes de verduras, albóndigas, hamburguesas...
----------------------------------------------------
6- Con Copos de Avena 
      5 cucharadas
Actuará como espesante y aportará cuerpo a nuestra recetas saladas como el pastel de carne, los panes de verduras, albóndigas, hamburguesas... y a los productos horneados dulces como las galletas.
----------------------------------------------------
7- Copos de Puré de Patata
      3 cucharadas
Actuará como espesante y aportará cuerpo a nuestra recetas saladas como el pastel de carne, los panes de verduras, albóndigas, hamburguesas...
----------------------------------------------------
8- Con Pan Rallado
      5 Cucharadas (o al gusto)
Actuará como espesante y aportará cuerpo a nuestra recetas saladas como el pastel de carne, los panes de verduras, albóndigas, hamburguesas...
----------------------------------------------------
9- Con Frutas
      2-3 ciruelas peladas y trituradas
      ó 1 pera ralladas
      ó 1 plátano maduro triturado
      ó 1 manzana rallada
      ó 5 cucharadas de compota de manzana (1/4 de taza, unos 20 g.)
El sabor a plátano quedará disimular en recetas con chocolate, zanahoria, naranja o jengibre.
También podemos reemplazar el aceite por un poco más de salsa de manzana y obtendremos un receta más ligera.
Aportarán cuerpo y espesor al resultado final y podemos emplearlo en nuestras recetas de bizcochos, brownies, barritas, madalenas, galletas blandas, panecillos dulces...
----------------------------------------------------
10- Con Semillas de Linaza molidas
      1 cucharadita de Semillas de linaza
      3 cucharadas de agua
Removemos bien y dejamos reposar 10 minuos.
Obtendremos una mezcla gelatinosa rica en omega 3 que podremos utilizar en nuestras recetas de galletas blanditas, pasteles, gofres, tortitas... 
----------------------------------------------------
11- Con Tofu
     30 g. de Tofu cremoso (1/4 de taza)
Lo hacemos puré y lo añadimos en nuestras recetas de bizcochos, tartas, madalenas y panes con texturas densas.
----------------------------------------------------
12- Con Tofu y Harina
      ¼ de vaso de puré de tofu blando
      1 cucharada de harina
Mezclamos bien y utilizamos la mezcla como huevos revueltos, tortillas, quiches...
----------------------------------------------------
13- Con Tofu y Leche
      1/4 de taza de tofu sedoso batido
      1/4 taza de leche vegetal
Lo batimos con la batidora hasta deshacer todos los grumos y lo añadimos en la recetas de bizcochos densos, brownies...
Para bizcochos ligeros y postres esponjosos utilizamos la mitad de la cantidad indicada.
----------------------------------------------------
14-Con Yogur y Levadura en polvo
      1/4 de taza
      1/2 cucharadita de levadura en polvo
Podemos utilizar yogur de soja, de arroz, de coco, de vainilla...
Aporta un toque húmedo y denso ideal para bizcochos, barritas, panes de textura más densa, pasteles, madalenas...

Para obtener el equivalente a 1 clara de huevo:
Con Agar-Agar y Agua
      1 cucharada sopera
      1 cucharada sopera de agua muy caliente
Removemos bien, dejamos reposar para que se atempere y batimos de nuevo.
EL resultado nos servirá para ligar los ingredientes de las recetas dulces como las galletas, madalenas... y para "pintar" nuestros pasteles y postres.
También podemos añadirle unas gotas de Sirope para darle un toque de nuestro sabor favorito.


Qué te ha parecido? Te esperabas poder elegir entre tantas opciones para sustituir al huevo?
Anímate a probarlas y cuéntanos el resultado.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

CUÁNDO ECHAR LA SAL A MIS PLATOS?

Buenos días alergicomaníac@s,

hoy quiero comentaros algo muy simple, que quizás muchos de vosotr@s ya sepáis, pero que es posible que muchos tengáis dudas...

Cuándo tengo que echar la sal a mis platos?

Tenemos varias posibilidades...

En nuestros caldos añadiremos la sal al principio del cocinado para que las carnes suelten todo su jugo, ya que ellas no son las protagonistas de nuestra receta, obteniendo así un caldo lleno de sabor.

En los guisos, pondremos la sal a mitad del cocinado, para que la carne suelte parte de su jugo. Esto enriquecerá la salsa pero nuestra carne se mantendrá jugosa.

Cuando cocinamos a la plancha, o fritos... es aconsejable añadir la sal cuando el producto ya está cocinado para que preserve todos sus jugos. Pero si preferimos sazonarlo desde el principio, sellaremos la carne a fuego muy fuerte por todos sus lados, esto hará que los jugos queden retenidos en el interior y disfrutemos de una carne tierna y jugosa.


Si te ha parecido interesante o quieres compartir algún truquito con nosotros no te olvides de dejar tu comentario en el "Libro de Firmas". Te estamos esperando!!


martes, 8 de noviembre de 2016

POTENCIAR LOS SABORES DE TUS PLATOS A TRAVÉS DEL OLFATO

Sí, sí, como lo oyes, o mejor dicho, como lo lees Ü...

Podemos potenciar el sabor de nuestros platos a través del olfato, pero... Cómo lo hacemos?

Pues es muy sencillo, sólo tenemos que poner  sobre la mesa, o cerca de los comensales, un centro con alguno de los ingredientes de nuestra receta cuyo sabor queramos realzar. 

Por ejemplo, si hemos cocinado una carne con tomillo, podemos poner un centro con unas ramitas de tomillo, o si hemos elaborado un postre con un toque de hierbabuena, incorporaremos a nuestro centro unas ramitas de hierbabuena. Y lo mismo con canela, o con limón, o con cualquier otro ingrediente cuyo sabor queramos resaltar.

Cuando nuestros sentidos captan el olor lo relacionan con el gusto y potencian este sabor haciendo que sea más intenso, lo que nos permite aportar una amplia gama de matices a una misma receta.



Te ha parecido interesante el truquito de hoy? Cuéntanoslo, deja tu comentario en "el libro de firmas" y no olvides suscribirte!!


lunes, 7 de noviembre de 2016

MASA MADRE CASERA SIN GLUTEN

Después de una semanita de espera os traigo algo que teníamos pendiente, cómo elaborar nuestra propia masa madre.


Vamos a necesitar:

TIEMPO DE ELABORACIÓN: 3 Días

HARINA: 1 vaso y medio

AGUA MINERAL: 1 vaso y medio

AZÚCAR: 1 cucharadita


Comenzamos eligiendo un recipiente adecuado para la elaboración de nuestro preparado. Debe estar muy limpio, ser amplio y más alto que ancho, ya que la mezcla final tendrá casi al triple del volumen inicial.

En un bol, mezclamos 1/2 vaso de harina y 1/2 vaso de agua mineral. 

Removemos bien con unas varillas manuales hasta obtener una mezcla homogénea y con ayuda de una lengua de silicona introducimos el preparado en el recipiente que habíamos preparado.

Cubrimos con un paño y dejamos reposar en un lugar cálido (en torno a 20º-22º) durante 24 horas -yo os aconsejo ponerlo dentro del horno apagado para evitar cambios bruscos de temperatura-.

Cuando hayan trascurrido las 24 horas, veremos que la mezcla ha crecido y ha comenzado a burbujear. 

La sacamos a un bol y le añadimos 1/2 vaso de harina, 1/2 vaso de agua y 1 cucharadita de azúcar.

Removemos hasta que todos los ingredientes queden bien integrados y volvemos a poner nuestra masa en su recipiente.

La cubrimos con un paño y la dejamos reposar otras 24 horas dentro del horno apagado.

Pasadas las 24 horas, comprobaremos que la masa madre está llena de burbujitas y que ha aumentado su tamaño. 

La sacamos a un bol y le añadimos 1/2 vaso de harina y 1/2 vaso de agua. 

Removemos hasta obtener una mezcla uniforme y la devolvemos a su recipiente.

La cubrimos con un paño  y la dejamos reposar 12 horas más dentro del horno apagado.

Pasado este tiempo, ponemos nuestra masa en un tarro de cristal o una fiambrera, le hacemos un agujerito en la tapa para que "respire" y la guardamos en la nevera para su correcta conservación.

RECOMENDACIONES:

Como ya sabéis la temperatura juega un papel muy importante en las levaduras, ya que el frío ralentiza el proceso de fermentado y el calor lo acelera, por eso, antes de utilizar la masa madre debemos dejarla atemperar unas horas fuera de la nevera.

Cuando la utilicemos, debemos añadirle a la que nos quede en el recipiente la misma cantidad que hemos retirado, es decir, que si retiramos 100 gr de masa para una receta, incorporaremos 50 gr. de harina y 50 gr. de agua, y mezclaremos hasta que los ingredientes estén bien integrados.

Si no la usamos a menudo, debemos reactivarla una vez por la semana añadiéndole la misma cantidad de agua que de harina, ya que la masa madre nos durará indefinidamente mientras la mantengamos activa.

Después de activar -o alimentar la masa madre-, y antes de ponerla de nuevo en la nevera, la dejamos unas horas dentro de nuestro horno apagado para favorecer el trabajo de las levaduras naturales de nuestra masa.

Si vemos que la masa madre ha perdido volumen es porque necesita más alimento, así que sólo tenemos que añadirle harina y agua a partes iguales, mezclar bien y dejarla reposar unas horas antes de meterla de nuevo a la nevera.

Variantes:

Podéis sustituir el azúcar por miel para darle un pequeño toque de sabor.

Si no las tenéis excluidas de vuestra dieta, podéis comenzar a elaborar la masa madre con harina integral,  ya que la cáscara del cereal favorece el proceso de fermentado.

También podéis comenzar la elaboración de vuestra masa madre a partir de una porción de masa que reservéis cuando hagáis pan casero.


...Y ya está!!, ya tenemos una masa madre casera suave y esponjosa lista para enriquecer nuestras recetas y que hará que nuestros panes duren más tiempo. 

Animaos a hacerla en casa y contadnos el resultado!!




 

ALERGICOMANÍACOS - RECETAS ESPECIALES PARA GENTE ESPECIAL Template by Ipietoon Cute Blog Design